QUE ES EL TRUEQUE
Se define al trueque (o permuta) como un intercambio de bienes o servicios sin la
intervención de cada una de las partes que participan del
trueque entrega un objeto (normalmente un excedente) o prestan un servicio y a
cambio reciben otro objeto o servicio que en principio es de valor similar.
El trueque es una actividad muy antigua ya que
era posible ejercerlo antes de que se inventara la moneda, haciendo intercambio
de excedentes producidos por los primeros agricultores del neolítico.
Características del trueque
Características del trueque
Una de las principales ventajas del trueque es su simplicidad, ya que no
interviene el dinero y tampoco suelen participar intermediarios de la
operación.
Sin embargo su principal desventaja es que en la mayoría de los casos no se conoce de forma exacta el valor de las mercancías o servicios permutados y además es muy difícil que coincida el valor de los objetos o servicios que las partes intercambian.
El trueque ha tenido especial protagonismo en países que han tenido crisis económicas.
De hecho en la actualidad existen diferentes asociaciones o clubes de trueque que fomentan esta actividad, ya sea en forma presencial o a través de Internet.
Sin embargo su principal desventaja es que en la mayoría de los casos no se conoce de forma exacta el valor de las mercancías o servicios permutados y además es muy difícil que coincida el valor de los objetos o servicios que las partes intercambian.
El trueque ha tenido especial protagonismo en países que han tenido crisis económicas.
De hecho en la actualidad existen diferentes asociaciones o clubes de trueque que fomentan esta actividad, ya sea en forma presencial o a través de Internet.
HISTORIA DEL DINERO: MONEDAS Y BILLETES
A pesar de que las monedas que tenemos en nuestros bolsillos están
fabricadas con metales poco valiosos, hace unos años en sus compuestos podíamos
encontrar oro, plata o bronce. Sin embargo, el sistema fiduciario, basado en la
confianza, es el que rige en la actualidad. ¿Quieres saber cuándo se creó el
dinero y algunos de los billetes más curiosos? Esta es parte de la historia del
dinero.
Las sociedades primitivas comenzaron a intercambiar bienes hace miles de
años. Ante la ausencia de productos que estableciesen un valor fijo se
produjeron las primeras formas de trueque: los pueblos traspasaban sus
excedentes para que todos obtuvieran un beneficio. Con el paso de los años
comenzaron a permutar consumibles con otros productos como piedras, cuentas o
huesos, que pueden considerarse como las primeras formas que tuvo el dinero.
¿Cuándo se inventaron las monedas?
No fue hasta el siglo VII
antes de Cristo cuando se inventaron las primeras monedas.
Estas fueron creadas por los griegos en
la actual Turquía. Estaban fabricadas a partir de electro, una aleación de oro y
plata, y acuñadas a martillo con su peso y la marca de la autoridad emisora.
Pocos años después, casi de forma simultánea, surgieron también las primeras monedas en China e India, pero estas tenían formas muy variopintas, como lingotes, delfines o alabardas. Por el contrario, en Grecia sí tenían formas circulares, similares a las monedas que tenemos en la actualidad. Los materiales más utilizados eran el oro, la plata y el bronce y, en función del peso y el metal, tenían diferente valor.
La
llegada del Sistema Fiduciario
Los
metales preciosos fueron dando paso, siglos más tarde, a otras aleaciones mucho
más baratas y fáciles de conseguir y al papel moneda: llegaba el sistema
fiduciario. Los primeros billetes
surgieron en Suecia, en el siglo XVII. Esta nueva forma de
dinero estaba basada en la confianza, ya que un número impreso en un trozo de
papel marcaba su valor. Durante varios años este sistema conviviría con el
patrón oro. El patrón oro fijaba la equivalencia de una
divisa con el metal. El
patrón oro era un sistema monetario por el cual los billetes podían ser
cambiados por oro y el oro por billetes, a una tasa de cambio fija. El sistema
desapareció entre el final de la I Guerra Mundial y la Gran Depresión,
sustituyéndose por un sistema puramente fiduciario.
LA INFLACIÓN: ¿CÓMO SE PRODUCE Y QUÉ CONSECUENCIAS TIENE?
El
sistema fiduciario, formado por monedas y billetes que carecen de valor intrínseco, da lugar, en
ocasiones, a la inflación (situación que se produce cuando hay un aumento
exagerado de la emisión de moneda o un aumento continuado de sus valores
faciales). Históricamente, los peores casos de hiperinflación se han producido
tras las grandes guerras. Durante estos periodos, determinados países
comenzaron a emitir billetes con cifras desorbitadas. Estos billetes con muchos
ceros servían casi exclusivamente para comerciar en la nación emisora, ya que
en el exterior la moneda se devaluaba a pasos agigantados.
Algunos
de los billetes con las cifras más elevadas son:
- Un trillón de pengos. Circularon por Hungría en 1945 y 1946, tras la II Guerra Mundial. A finales de año se creó una nueva moneda, el florín.
- Cien billones de dólares (cien trillones en escala corta). Fue el billete con más ceros de Zimbabwe. Tuvo curso legal durante la pasada década.
- Quinientos mil millones de dinares. El
billete se creó tras las guerras secesionistas de la antigua Yugoslavia, entre
1991 y 1992. Lo emitió la República Federal de Yugoslavia (actuales Serbia y
Montenegro) para reflotar su economía.
La inflación es un salvavidas muy a corto plazo a nivel interno, que resulta muy negativo para la economía de un país a largo plazo, porque su moneda se devalúa considerablemente. Estados Unidos se planteó hace escasos meses crear una moneda de platino con un valor de un billón de dólares. El objetivo era evitar el incremento del límite de endeudamiento que el Congreso fija al Gobierno. La idea, finalmente, no se llevará a cabo
RESERVAS DE UN PAÍS
Las reservas internacionales son los recursos
financieros en divisas con los cuales cuenta un país para garantizar los pagos
de los bienes que
importa y el servicio de
la deuda, así como para estabilizar la moneda. Las reservas se incrementan o
disminuyen de acuerdo a los saldos netos del comercio internacional.
Para que una moneda pueda considerarse como
reserva ésta debe ser aceptada como medio de pago internacional; sólo los
países con una moneda estable y firmemente respaldada por su economía interna,
y que a la vez participen activamente del comercio internacional, pueden poseer
una moneda capaz de cumplir con tal condición. Las monedas que históricamente
han jugado este papel son la libra esterlina de Inglaterra,
el dólar de los Estados Unidos y, en una medida mucho menor y sólo
recientemente, el marco alemán y el yen japonés.
Las reservas suelen subdividirse en
operativas y no operativas. Las primeras son más líquidas que las segundas,
pues están constituidas por dólares americanos y, eventualmente, otras monedas;
las segundas están conformadas por las tenencias de oro que
poseen los bancos centrales
de los países, son por lo tanto menos líquidas, y se contabilizan también según
su valor en
dólares.
La cantidad de reservas que posee un país
influye decisiva mente en el tipo de cambio de
la moneda nacional: cuanto mayores sean las reservas de un país más se tenderá
a fortalecer ésta, pues contará con un respaldo mayor, lo que presionará hacia
la revalorización de la misma; cuando las reservas disminuyen, en cambio, se
genera una presión hacia
la devaluación de
la moneda nacional.
Según la 5ta edición del Manual de
Balanza de Pagos (MBP5) (Manual de Balanza de Pagos, quinta edición, Fondo Monetario Internacional,
Washington, 1993.) establece el concepto básico de reservas internacionales.
Las reservas internacionales de un país corresponden a "los activos
externos que están a disposición inmediata y bajo el control de
las autoridades monetarias para el financiamiento directo
de los desequilibrios en los pagos, para regular indirectamente la magnitud de
los mismos mediante la intervención en los mercados de
cambios a fin de influir en el tipo de cambio, y para otros fines."
Según esta definición, el concepto de
reservas internacionales se basa en el balance general, y los "activos de
reserva" constituirían un concepto bruto. No incluye los pasivos externos
de las autoridades monetarias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario