INTERÉS


INTERÉS SIMPLE



Son los intereses que se obtienen únicamente con el capital inicial, durante el tiempo que se invierte. En el caso de una deuda, los intereses a pagar por periodo, no se incorporan al capital. En otras palabras, Los intereses son producidos solo sobre el capital, y no hay capitalización de dichos intereses.

Su fórmula es I = C * i * nI = interésC = capitali = tasa de interésn = tiempo

Monto futuro o valor acumulado

Es la suma del capital más el interés simple ganado.

Su fórmula es M = C (1 + i n) M = MontoC = capitali = tasa de interesn = tiemponota:
  La tasa de interés debe estar dado con decimales
  El tiempo y la tasa de interés se deben expresar con las mismas unidades de tiempo.
 Ejemplo: Si el tiempo se presenta por bimestres, la tasa de interés tiene que convertirse a trimestre, ya que si no está especificada la tasa de interés, se da por entendido que es anual.



Usos del interés simple

Interés Simple: El uso de este interés es casi nulo en el sector financiero formal, yaqué el formal opera con el interés compuesto. El interés simple es utilizado por lo general por los prestamistas o en establecimientos particulares, el cual viene siendo el sector financiero informal.
"Las Finanzas, por tanto, comprendidas en el estudio de la administración del capital por un agente económico. En este sentido, la rentabilidad es la variación porcentual que experimenta el capital durante un periodo determinado".(Jaramillo,2018,3)




INTERÉS COMPUESTO


Es aquella que después de cierto periodo, el interés generado se suma al capital,
Al cual se le denomina “monto” para generar mayor interés en el próximo periodo,
Y así sucesivamente. A esto se le llama valor futuro o monto acumulado en otras palabras, los intereses producen más intereses. Los intereses se capitalizan. Este tipo de interés se utiliza en cualquier tipo de crédito que dan los bancos.

La fórmula para saber el monto acumulado después de n periodos es: M = C



Usos del interés compuesto

Interés compuesto: Este es el interés más utilizado por el sector financiero, los bancos. Es te intereses utilizado en depósitos a término fijo, tasas combinadas, tasa deflactada o tasa real, equivalencias de tasas referenciadas, aceptaciones bancarias y financieras, la devaluación, y la inflación.
Hoy en día, uno de los temas más escuchados a nivel mundial es La inflación, pero muy pocos sabemos lo que en realidad es, cuáles son sus causas, consecuencia y como solucionarlo.

¿Cuál es la diferencia entre interés simple e interés compuesto?

Por un lado, el interés simple se basa en los beneficios producidos por un capital durante un tiempo determinado, sin que estos beneficios se capitalicen, es decir, que no se vuelven a invertir.
Por el otro, en el caso del interés compuesto, encontramos que son cantidades que produce un capital durante un cierto tiempo, pero que se capitalizan. Esto significa que se vuelven a invertir y vuelven a generar una mayor cantidad de beneficios. Por ello, el siguiente periodo la tasa de interés se aplicará a la suma del capital inicial y los beneficios obtenidos.

¿Cuáles son los tipos de interés?

Los intereses, pueden ser fijos, variables o mixtos. 

Interés fijo:

Este tipo de interés se mantiene constante durante toda la duración o vida del préstamo. Es independiente de la tasa de interés actual del mercado, es decir que si esta llegara a subir, no nos veríamos perjudicados, pero si bajara, tampoco nos beneficiaríamos. 

Se calcula con el promedio de las tasas de interés de los meses anteriores. Por lo general, su plazo de amortización es entre 12 y 15 años. 




Interés variable:

Se actualiza y se revisa su cantidad en los plazos establecidos por la entidad financiera. Está sometido a los cambios en las tasas de interés. Con el interés variable nos beneficiamos de la baja en la tasa de interés, pero también nos vemos afectados si sube. Por lo general, se establece un rango dentro del cual oscila la tasa de interés. Su plazo de amortización puede ser más extenso que el de interés fijo. 


Interés mixto:

En este tipo de interés, durante los primeros años de vida del préstamo la tasa de interés es fija y el resto de tiempo, hasta su terminación, es variable.

¿Cuáles son las tasas de interés?

Las tasas de interés se aplican de diferentes formas, durante diferentes períodos de tiempo, por esto es importante que sepas qué tipo de tasa te están cobrando. También si los intereses se liquidarán al principio o al final del crédito.

Las tasas de interés más usadas, son la tasa de interés nominal y la tasa de interés anual efectiva o equivalente. 

Tasa de interés nominal:

Esta tasa es de interés simple, y corresponde al porcentaje que se agregará al capital inicial como compensación durante un período de tiempo determinado, que no tiene que ser necesariamente un año. Un interés nominal del 10% que se capitaliza semestralmente, significa que cada seis meses se liquidan los intereses al 5%. Si el interés nominal es del 12% y se capitaliza cada dos meses, significa que cada dos meses se liquidarán los intereses al 2%.  
La tasa de interés nominal es numéricamente mayor cuanto más tiempo tenga vigencia el crédito: 12% anual, es lo mismo que 6% semestral, o 2% bimestral, o 1% al mes.  Por lo general, cuando las entidades financieras o bancos, nos otorgan un crédito nos muestran la tasa de interés nominal mensual. Esto lo hacen con el objetivo de que creamos que nos cobran muy poco dinero por el crédito que nos otorgan.

Tasa de interés anual efectiva:

También se le conoce como tasa de interés anual equivalente, es una tasa de interés compuesto, incluye la tasa de interés nominal, los gastos y comisiones bancarias, y el plazo de la operación. Esta tasa aborda la compensación completa que recibe la entidad financiera por prestarnos el dinero.
Al igual que la tasa de interés nominal, la tasa de interés anual efectiva, depende del período de tiempo en el que se liquiden los intereses.
Es muy importante que preguntes en tu entidad financiera si hay sanciones por pago anticipado, en el caso de que decidas hacer un abono a capital para reducir los intereses generados por la deuda.  

Relaciones entre los intereses

Interés real:

Es el interés que tiene en cuenta la inflación, el interés real se calcula descontando la tasa de inflación actual de la tasa de interés nominal, esto nos ayuda a saber exactamente cuánto vamos a ganar.  En este ejemplo, por un depósito, el banco nos ofrece una tasa de interés nominal del 7% y la tasa de inflación esperada es del 2.7%. Para conocer la tasa de interés real debemos descontarle al 7% de la tasa de interés nominal, 2.7% de la inflación y tenemos que la tasa de interés real es del 4.3%, esta será nuestra compensación por haberle prestado nuestro dinero al banco.

Interés remuneratorio:

Es el interés que se cobra como compensación o rendimiento por un préstamo otorgado a otra persona. 

Interés moratorio:

Es el interés sancionatorio, se aplica cuando se vence el plazo para que se entregue el dinero prestado. Este interés solo se da cuando se hayan vencido los plazos previamente estipulados.














http://www.utadeo.edu.co/es/person/6101/Especializaci%C3%B3n-en-Gerencia-Log%-C3%ADstica-Comercial-Nacional-e-Internacional

No hay comentarios.:

Publicar un comentario